
Este año volvemos a repetir la actividad de “Iniciación a la astronomía en la Sierra de Albarracín” ya que el año pasado fue un gran éxito. Os contamos a continuación de que consta la actividad.
¿Que es la Astronomía?
Según la wikipedia
“La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.”
Para los profanos “Mirara las estrellas y demás cosicas que se ven en el cielo por la noche”.Por suerte para esta actividad la posada de santa Ana se encuentra en Tramacastilla ,Sierra de Albarracín, Teruel, una de las zonas más despobladas de Europa, eso se traduce en que hay menos farolas encendidas por la noche y la contaminación lumínica es muy pequeña. Al tener poca contaminación lumínica tenemos la suerte de ver muchas más estrellas que en una ciudad.
¿Qué hace diferente esta actividad de todas las demás?
Sobre todo el ambiente familiar de la actividad, nuestro experto Pedro Jarque es un apasionado de la astronomía y no solo se limita a explicarte con datos lo que podemos ver en el cielo de la Sierra de Albarracín,en las explicaciones nos cuenta cómo las antiguas civilizaciones interpretaban en cielo, como asociaban las constelaciones a leyendas,cosechas, etc.
El telescopio que se usa en la actividad es un tubo Newton de 200mm/1000mm (eso le da una f=5, lo que permite utilizarlo en astrofotografía) y una montura HEQ-5 PRO GOTO, que permite buscar los objetos sin perder tiempo.
Traducido para profanos, un telescopio gordo con el que se ven las estrellas muy grandes.
Después de ver las estrellas como toda la vida, poniendo el ojo en el visor del telescopio, se coloca una cámara de fotos donde se pone el visor y realizamos fotografías de los cuerpos celestes, estrellas,galaxias,cúmulos globulares ,etc. y las proyectamos en una pantalla donde Pedro nos explica lo que estamos viendo. Al verlo en una fotografía, que aproximadamente tarda en realizarse 30 segundos conseguimos captar muchos más detalles que mirando por el visor.
Aquí os dejamos un Timelaps de como montamos el telescopio. Si quieres saber como hacer un timelaps también te lo decimos.
Deja una respuesta